
Critica de Avengers: Infinity War

Película: Avengers: Infinity War (2018)
Dirección: Anthony Russo y Joe Russo
Guion: Christopher Markus y Stephen McFeely
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Mark Ruffalo, Chris Evans, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Zoe Saldana, Josh Brolin, Chris Pratt, Paul Bettany, Elizabeth Olsen y Sebastian Stan
Puntuación: 8
Antes de introducir de lleno en un análisis de Vengadores: Infinity War, primero vayamos a recapitular un poco para recordar en qué estado y como quedó el grupo de superhéroes tras Capitán América: Civil War que, como os vimos en su día, bien podría haberse llamado Vengadores 3. Si lo recordamos, Capitán América y Tony Stark terminaban rompiendo el grupo en dos: los que estaban de acuerdo con la idea de estar bajo control y los que no. Hulk se autoexilia y vuelve después a encontrarse con Thor en una aventura que coprotagonizaban con Loki y que nos llevará al inminente contacto con Thanos... (La famosa escena de los créditos )
Dentro de la línea temporal de la Fase 3 del Universo Cinematográfico de Marvel, que ya es bastante confusa, nos la han ido ampliando con las historias individuales de algunos personajes, como ha sido el caso de Thor con Thor: Ragnarok, con la que engarza directamente; de Star-Lord y cía en Guardianes de la Galaxia vol. 2; y nos han presentado a otros como a Stephen Strange en Doctor Strange, T'Challa en Black Panther y nuestro querido vecino y amigo Spidey, interpretado ahora por Tom Holland en Spider-Man: Homecoming, aunque a estos dos últimos ya pudimos echarles un primer a The Cilvil Wars.

Pues bien, los hermanos Russo han tenido la titánica tarea de unir todos esos círculos en una única historia en la que todos los heroes se reunieran contando como base la historia de Stan Lee (por supuesto tiene su cameo correspondiente) y Jack Kirby y con un libreto escrito, de nuevo, por Stephen McFeely y Christopher Markus, que garantizan la continuidad de la saga. A la vista de la colosal cantidad de personajes, de que tiene esta propuesta, y si hay algo que debemos decir; es que funciona demasiado bien.
La sinopsis de Vengadores: Infinity War nos avanza que Thanos, alias el conquistador de mundos o el Titán Loco, como prefieras, ayudado por la Black Order (entre los que se encuentran Corvus Glaive, Proxima Midnight o Ebony Maw), su grupo de élite, se propone a reunir las seis gemas del infinito para portarlas en su guantelete. Estos artefactos, creados en el inicio de los tiempos, tienen un incalculable poder con el que Thanos se propone destruir a la mitad de la población del universo para así devolverle su equilibrio natural. Los Vengadores y sus aliados deberán protegerlas para evitar semejante aniquilación trabajando en equipo por el bien común e incluso estableciendo una nueva red de colaboradores.
Bueno ahora, Infinity War simplemente cumple con lo que tenía que ofrecer, nos da lo que por mucho tiempo se pedía, bajas, desarrollo de villanos, escenas espectaculares, secuencias corales… y que nos dieran emociones, es verdad que peca de fanservice y cae en muchos desarrollos, y el guion es para que la historia simplemente surja, no te explican cosas, que si no conoces, o nunca has leído un comic, no entenderás o simplemente no te cuestionaras, y ese es el pecado más grande que tiene el universo de Marvel, y tras de eso deja todo en un cliché de final que sabías que tenía que ocurrir.
Vayamos por partes, porque esta película da para una tesis doctoral... Si hablamos de líneas narrativas, saltos espaciales y de tempo interno de la historia, es un completo desastre: un caos mayúsculo que se sustenta en multitud de licencias que el espectador "compra" mansamente porque el espectáculo es impresionante. Como es de imaginar, esta película de superhéroes Marvel es variadísima: hay tiempo para el drama familiar, para el romance, para secuencias de acción de las que quitan el hipo, para momentos de una épica deslumbrante, para la incorporación de personajes nuevos, para el reencuentro con otros que teníamos olvidados y... cómo no, para que nos tiren la caña de cara a las nuevas producciones de la casa que están por llegar... Y no nos referimos solo a la segunda entrega de Infinity War.(Capitan Marvel)…

Con tan tanto personaje que hay, no se logra un gran desarrollo con ellos, solo unos cuantos y Tanos, son con los que logramos empatizar en las situaciones que vemos, aquí los mejores son la inclusión y la entrada de los Guardianes de la galaxia, que si le agregamos a Thor, es realmente lo mejor de todos…los demás solo se pasean en la cámara y nada más. Esto va en detrimento de algunos personajes dentro de la hornada de cuantos inundan la pantalla, pues no todos encuentran el desarrollo que necesitan. Algo similar sucede con Hulk, que a pesar de tener sus momentos puntuales de gloria, no logra despegar.
Pero si hay algo que funciona como un reloj suizo y que hay que reseñar en esta crítica de Vengadores: Infinity War es la banda sonora de Alan Silvestri, que llega a solventar incluso algunos problemas del montaje: son los pasajes musicales los que nos facilitan los bruscos cambios de escenario, los que aumentan la sensibilidad del espectador en los momentos más angustiantes, devastadores o distendidos y la que obra, en última instancia para "darle a cada uno lo suyo" pero que todo tenga un sentido en conjunto.
La fotografía también funciona de maravilla, explotando exteriores y además incluso a nivel visual, nos da claves de color para cada personaje principal: el azul para Thor, el rojo para Bruja Escarlata, el verde para Strange, el amarillo para Visión y el morado para Black Panther .
Puede que para un amplio sector de la audiencia, se emociones con un crossover monumental que les permita ver a Strange levitando en el mismo plano en el que Spider-Man y Iron Man hablan, por poner un ejemplo, Vengadores: Infinity War va hacer que para ellos sea la mejor película hasta la fecha, pero es algo que como poco nos llevaría a abrir un largo debate que no nos interesa, pero lo que está claro y no admite discusión es que es la cinta más ambiciosa y arriesgada de cuantas hemos visto y no solo por lo que nos dicen los números (personajes, presupuesto sobre la mesa, intérpretes en pantalla y previsiblemente una descomunal taquilla en cuanto se estrene) sino porque desencadena una guerra sideral en la que está implicado el universo entero.
Pues bien nos toca esperar un año para descubrir cuál es el desenlace real y ahí es donde más nos duele la peli: ¿dos horas y media (que, por cierto, pasan volando) para quedarnos a medias?
