
Shnit 2019 |Review Parte Uno
Por Dionar Hidalgo

El Shnit Worldwide Shortfilm Festival, es un evento que se realiza anualmente en diferentes ciudades de varios países como Buenos Aires, Argentina, El Cairo, Egipto o Ciudad del Cabo, Sudáfrica proyectando lo mejor del cine en este formato. El Shnit es una plataforma global que busca la exhibición y promoción del cortometraje; así reuniéndolo en diferentes secciones que realiza el festival; entre los principales están La Competencia Global, La Competencia Internacional y la selección oficial de cada país que participa en el evento; nuestro caso sería Costa Rica.
A lo largo de varios días que hemos estado participando, vamos a comentar los principales cortos que hemos podido observar, en este punto solo hablaremos de los que más nos han gustado y nuestras razones, hablar de todos los que vemos por tanda se haría algo largo.
La sección Churchill, son cortos nacionales que están en forma paralela en el festival, estos no compiten para la selección principal pero si luchan por el voto del público. Aquí vamos a rescatar al corto musical “Sirenas” de Valeria Miranda, su buena realización y estética acertada dieron un respiro a la jornada de la noche. Sirenas es prácticamente un videoclip, cuyo está producido por la banda costarricense Hijos, que muestra una realidad paralela de seis individuos, con unas coreografías geniales. La estética del video es blanca, superficial y limpia; pero que deja una idea de que hay algo más.
Pero sin dudas el favorito de la noche y el más aplaudido de la velada fue “Padre” de Arturo Alvarado Hidalgo. Padre es un corto de humor negro y sarcástico que relata el dilema existencial de Tomás, un joven sacerdote tras ya unos años de luto por la muerte de su padre sigue sufriendo la perdida de este y no sabe cómo seguir su vida, ni como tomar decisiones, el cual visita la tumba por las noches. Pero son sus diálogos filosos lo que hacen un deleite, Es verdad que el corto no es perfecto, pero si su buena calidad de manejo de cámara y dirección.
Pasando a las secciones de Worldwide, tenemos varios favoritos pero los principales son sin dudas “Brotherhood” de Meryam Joobeur; en sus casi veinticinco minutos nos deja sin aliento, creando una atmósfera pesada en el relato de esta familia. Que cuenta el regreso de un hijo Malek de Siria a su hogar, pero no vuelve solo, este regresa con su joven esposa embarazada, que tiene un secreto. Pero las complejidades y normas de esta familia darán paso a las preocupaciones sociales, morales y afectivas del padre a su hijo. Su impactante final es lo que hace que Brotherhood sea potente.
Y sin dudas nuestro corto favorito por el Momento del festival es “Mother” de David Rusanow. Es que al ver este, nos decimos que no ocupas dos horas o más para contar un relato potente, directo y complejo. El mini relato de trece minutos de Rusanow nos crea el conflicto de una madre, que un día limpiando su casa se encuentra un condón usado debajo de una mesa de café, así que lo toma, lo observa y se hace una pregunta de ¿Quién es?, y solo tiene dos sospechosos: su hija de quince años o su marido adicto al trabajo. La cual hablando con su terapeuta tendrá que afrontarlos y encontrar la respuesta que la atormenta. Pero lo genial de este es cuando les cuestiona, ambos lo niegan. Ella sabe que uno de los dos le está mintiendo, pero lo hace esta madre al fina leda el cierre perfecto al relato y uno como espectador queda fascinado.
Es que en Mother, la sátira y los planteamientos morales, son los puntos que plantea este cortometraje, que cierra con una decisión que como dice el dicho “El que busca encuentra”.
Por último, comentamos Sex Ed de Alice Seabright, visto en selección internacional, el corto habla sobre la educación sexual que se debe fomentar en los colegios o institutos, pero lo hace de una forma sana y en tono fresco, no se nota forzado ni nada. El relato inicia cuando conocemos a Ed un profesor de educación sexual, lo vemos antes de entrar a clases, este se encuentra en un momento de contemplación y estrés por una llamada que recibe. Y así se enfrenta a los alumnos adolecentes. Pero el filme no va de eso directamente si no como nosotros adultos tenemos que lidiar con nuestras vidas y como plasmar esas emociones a la hora de educar a los más jóvenes. Aquí tenemos un conflicto entre profesor con sus estudiantes y como este se enfrenta a esa vulnerabilidad como hombre, como ser humano y como profesor.