
Más de Ocho décadas de la Mujer Maravilla
Por: Dionar Hidalgo

Sin dudas algunas, el personaje de Wonder Woman es uno de los más grandes de la historia de la cultura pop y claramente de los cómics; por lo cual en la celebración del “Día Wonder Woman 84” queremos recordar su recorrido por más de ocho décadas.
Desde su presentación al mundo es casi automático que el personaje se convirtió en el superhéroe femenino más famoso del mundo, llegando a convertirse en todo un icono feminista, entre sus principales atributos a destacar, se dice que la princesa de las Amazonas es más fuerte que Hércules y es más sabia que la misma diosa Atenea.
Diana Prince debutó en las historietas de DC Comics en diciembre de 1941, específicamente “Sociedad de la Justicia de América, All Star Comics #8”, donde el personaje apareció en las últimas nueves páginas.
El profesor Marston y la Mujer Maravilla
El creador de Wonder Woman fue William Moulton Marston bajo el pseudónimo de Charles Moulton, pero con la colaboración de su mujer Elizabeth Marston. Él era un reconocido psicólogo e inventor a quien se le relaciona con el desarrollo del polígrafo moderno, además del primer detector de mentiras que tomaba como base la presión sanguínea y otros cambios corporales.
También son conocidos sus estudios sobre la conducta humana y su interés a favor de las causas femeninas, por ello muchos críticos perciben, entre otros factores, cierto enfoque didáctico en las historias que escribió para Wonder Woman.
Cuando creó al personaje femenino, según expertos, él pretendía equilibrar las visiones masculinas predominantes en los cómics en ese entonces. A pesar de estar casado con Elizabeth Holloway con quien concibió a Pete y Olive Ann, sostenía una relación, aprobada por su esposa con su alumna Olive Byrne, quien llegó a convivir con la pareja. Algunos biógrafos aseguran que Wonder Woman está inspirada en estas dos mujeres.
Como lo mencionamos anteriormente el personaje hizo su debut en All-Star Comics #8 (diciembre de 1941), un mes después (enero de 1942) apareció en Sensation Comics #1, y luego de seis meses y un gran éxito entre el público, salió a la venta Wonder Woman #1. William Moulton Marston falleció en 1947.

Como bien es sabido, la superheroína utiliza varios instrumentos para luchar, entre ellos el escudo, quien fue dibujado por H.G. Peter junto con Moulton, este fue el símbolo para protegerse de los ladrones, asesinos y nazis; pero sin dudas el más famoso es el “Lazo de la Verdad”, cuerda mágica que somete la voluntad de las personas atadas y les impide mentir.
El lazo es precisamente, la manifestación de las dos pasiones de su creador, por un lado, el aspecto científico a la hora de descubrir la verdad, y el otro su vida amorosa con sus dos mujeres, esto debido a las prácticas que realizaba como el “bondage”.
Se dice incluso que, Byrne fue la principal inspiración para el aspecto físico del personaje, en especial al incorporar los brazaletes, el pelo corto, la ropa masculina, cosa que la chica llevo en la vida real; cabe destacar que Byrne era sobrina de la pionera feminista Margaret Sanger.
Entre 1945 y 1947, años en los que la salud de Moulton se fue deteriorando, su asistente personal Joye Hummel Murchison, quien escribió muchas de las historias junto a él y otros en solitario, fueron publicando bajo el pseudónimo de Charles “Moulton”. Ahora se le reconocen cerca de una cincuentena de guiones:
–Comic Cavalcade (1942) #11-13, 15, 19, 23, 29
–Sensation Comics (1942) #41, 43, 48-49, 52-55, 57, 59, 64-65, 71-79, 81-82, 85
–Wonder Woman (1942) #13-21, 25-30
Entre otras personas involucradas en la creación del personaje, se destaca Alice Marble, conocida también por escribir algunos cómics, a partir de 1942, quien fue la editora asociada de Wonder Woman y tuvo a su cargo la redacción de la sección “Wonder Women of History “, dedicada a grandes mujeres de la historia.
Dorothy Roubicek Woolfolk fue redactora asistente de Wonder Woman entre 1942 y 1944. Mientras tanto, al ilustrador H.G. Peter, único artista acreditado en el título, trabajó junto con una serie de jóvenes, a menudo mujeres, que auxiliaban en el relleno de personajes secundarios, fondos, entintado, letras y ocasionalmente trazos. Entre los pocos nombres que se conocen están Helen Schepens y Louise Marston, y al equipo de esposos Jim y Margaret Wroten.

Icono feminista
Cuando se creó Wonder Woman, la idea que se pretendía era crear un cierto alegato a favor de las mujeres, esto desde la visión de su autor William Moulton Marston, que pese a su idea o mejor dichos a sus ideales no logró superar los estereotipos del género y a su fallecimiento en 1947 los impulsos progresistas del personaje se fueron perdiendo.
A pesar de ello, Gloria Steinem, una de las mayores líderes feministas de la historia y cofundadora de la revista MS, la eligió para la portada del primer número de esta publicación (diciembre de 1971), misma que reeditó las primeras aventuras de la amazona.
Pero al mismo tiempo en que la imagen de la heroína iba creciendo en la psique de las feministas, su carácter social iba en auge debido a su aparición en la T.V., al convertirse en uno de los programas basado en un personaje de DC Comics, Wonder Woman de 1975.
Es en ese punto es donde el personaje crece más en el colectivo social y la figura toma una mayor relevancia en la lucha de la reivindicación de la mujer, esto ya con la imagen de Lynda Carte, la ex Miss Mundo USA, dicha serie se mantuvo al aire hasta 1979.

La cultura POP
Entre varios datos curiosos, y a Linda Harrison como Wonder Woman; y en 1974 se grabó otro piloto, ahora con la actriz Cathy Lee Crosby. En 2011 NBC rodó otro piloto más con la actriz Adrianna Palicki pero el proyecto fracasó.
Al final tuvimos que esperar hasta el 2017 para ver por primera vez a Diana Prince en vivo y en acción real, interpretada por Gal Gadot y dirigida por Patty Jenkins. Aunque el personaje había debutado en Batman vs. Superman: el origen de la justicia en 2016. Y ahora este 2020 se estrena su segunda película, llamada Wonder Woman 1984.
Con todas estas ideas, el personaje logró llegar a muchas mujeres y niñas lo cual han llevado el disfraz en muchos eventos y ha sido parte de la vida de muchas mujeres.
Diana Prince
Como muchos saben la identidad secreta de Wonder Woman es Diana Prince. En los cómics de la Edad de Oro, ella era enfermera del ejército, logrando rápidamente un ascenso a teniente en el ejército. En los años 60, Wonder Woman realmente perdió sus poderes y vivió como Diana Prince, abriendo una boutique de moda en Greenwich Village, Nueva York. Además de enfermera y dueña de una boutique de moda, entre los peores trabajos de la heroína también figura el de secretaria del ejército, secretaria de la Sociedad de la Justicia de América, mesera del restaurante de comida rápida mexicana Taco Whiz y diana de tiro al blanco humana.
Y como último dato curioso, el personaje como tal, el 21 de octubre del 2016 en el marco del 75 aniversario de su creación, la ONU la nombró embajadora honoraria del empoderamiento de las mujeres, aunque su título se dice que fue revocado por presión de grupos radicales que acusaron al personaje de sexualizar a la mujer y que no era bien visto para las nuevas generaciones.